Propuesta de metodología para la inserción del espíritu emprendedor en la planeación didáctica
Resumen
En Nicaragua, se han realizado valiosos esfuerzos por parte del estado, empresa privada y el sistema de educación, para fomentar y desarrollar el emprendimiento en el campo de la educación, tal es el caso del programa Nacional Educativo “Aprender, Emprender, Prosperar” (AEP), que integra los tres subsistemas educativos. Pese a esos esfuerzos se debe continuar profundizando en la implementación de estrategias que permitan la creación de un perfil educativo emprendedor en las diferentes casas de estudio. En ese sentido, es notoria la necesidad de una metodología que permita insertar el emprendimiento en los diferentes planes de estudio de las carreras universitarias, no necesariamente creando nuevas asignaturas, sino diseñando estrategias de aprendizaje que permitan el desarrollo y potencialización del fomento de la cultura emprendedora en los estudiantes. Con base en los referentes consultados, a través de esta investigación se propuso una metodología de trabajo, que permitió la identificación de estrategias de aprendizajes que incluyeron la potencialización de las características emprendedoras, considerando las unidades temáticas y los objetivos actitudinales que se llevan a cabo durante el desarrollo de las actividades académicas, describiendo la secuencia lógica a para el pertinente diseño de las estrategias, con la definición de los recursos didácticos necesarios para su implementación, así como la definición de los criterios a considerar por el docente para comprobar el desarrollo del espíritu emprendedor.
Descargas
Derechos de autor 2020 Universidad Nacional de Ingeniería

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).